Compost El abono en la agricultura ecológica se hace a través de preparados homologados como ecológicos, que no tengan sustancias químicas. Una alternativa muy utilizada también es la del compost. En este artículo vamos a tratar el tema del compostaje utilizando los residuos procedentes de los cultivos de Aloe vera. Una manera de aprovechar en su totalidad la planta y de crear nuevas líneas de negocio. Por ello vamos a hablar del compost de Aloe vera.

Según nos explica el doctor José Imery, Profesor Titular del Departamento de Biología de la Universidad de Oriente en Venezuela, “El compostaje es una biotecnología muy eficiente para el procesamiento y disposición final de toneladas de residuos agroindustriales de Aloe vera”.

El cultivo de Aloe vera puede generar decenas de toneladas de residuos orgánicos tales como los propios hijuelos que no se comercializan o no se vuelven a plantar, los generados tras la limpieza de la planta y los resultantes del procesamiento de la hoja en las plantas procesadoras. Todos estos residuos podrían tener una segunda vida útil: su compostaje para su uso en fertilización.

Así lo plantea el doctor Imery que afirma que “una alternativa para los propios productores de Aloe vera, las empresas procesadoras o agrupaciones encargadas de la gestión y disposición final de los residuos orgánicos municipales es la colecta de todos estos residuos y su digestión aeróbica a través del compostaje”.

Compost de Aloe veraProceso de compostaje del Aloe vera

Imery explica cuál sería el proceso para conseguir el compost de Aloe vera. En general, se recomienda lo siguiente:

–              Colectar los residuos de Aloe vera y disponerlos a una distancia no menor a 1000 m de la plantación más cercana. Preferiblemente realizar el proceso de compostaje en ambiente controlado para evitar interacciones no deseadas.

–              Procesar los residuos frescos de Aloe vera en trituradora de martillo u otro equipo disponible para reducir el tamaño de los fragmentos e incrementar la superficie de contacto con los otros materiales de partida.

–              Mezclar en proporciones volumétricas: 50% de residuos fragmentados de Aloe vera + 15% de estiércol equino o vacuno + 15% de gallinaza + 20% de algún material estructurante en virutas.  El empleo de mezcladora automatizada facilita esta tarea.

–              Inocular con alguna suspensión comercial de microorganismos eficientes o con una porción (0,5-1%) de tierra, mantillo de bosque u hojarasca local para garantizar la presencia de bacterias y hongos descomponedores.

–              Arreglar la biomasa en apilamientos cónicos con un mínimo de 1 m3 y altura entre 0,80-1,20 m. Esto garantiza la concentración de calor en un núcleo que irradia a gran parte de la pila. En grandes volúmenes se disponen mejor en pilas alargadas de hasta 2,5 m de altura. Si se cuenta con un túnel giratorio, operar según las recomendaciones del fabricante.

–              Durante el primer mes la demanda de oxígeno es mayor, razón por la cual se deberá airear como mínimo una vez semanal. Si se cuenta con máquina volteadora, se recomienda realizar un pase cada 3-5 días durante el primer mes y luego un pase quincenal hasta los 120 días.

–              En los primeros 15-20 días se recomienda monitorear la temperatura, humedad y concentración de oxígeno a fin de mantener los estándares de digestión aeróbica en 52-65°C, 55-70% de agua y 5% de O2, regulados con prácticas de riego y aireación.

–              Para las etapas de enfriamiento (segundo mes) y maduración (tercer y cuarto mes) las labores se reducen y se enfocan principalmente en evitar que las condiciones ambientales afecten las reacciones de humificación.

–              A los 120 días se realizan los análisis de calidad (físico-química, toxicidad y ensayo de germinación). Si resulta positivo, pasa a secado, tamizaje, empaque y venta como abono de plantas ornamentales y otros cultivos.

El doctor Imery nos revela que “en América, esta metodología nos ha permitido obtener compost bien higienizado, de alta calidad y con un rendimiento de 10-14% con respecto a la biomasa inicial, contribuyendo así con la transformación de materia orgánica residual mediante un proceso amigable con el ambiente y que genera ingresos adicionales en la industrialización ecológica del Aloe vera”.

Diferentes usos del compost de Aloe vera

“Las evaluaciones agronómicas indican efectos positivos del compost de Aloe vera en la recuperación de suelos degradados por la desertificación, sobreexplotación agropecuaria o uso indiscriminado de agroquímicos. También se eleva el contenido de materia orgánica en suelos arenosos, se puede usar como componente del sustrato de germinación de varias especies y es aplicable como abono principal en jardinería y plantaciones de cereales, leguminosas, frutales y hortalizas”, enumera el doctor José Imery.