Desde Asocialoe ya lo sabíamos y así lo hemos ido transmitiendo desde que nos constituimos como asociación pero ahora podemos certificar que el Aloe vera español es una materia prima de gran calidad y segura para el consumo humano. De igual manera ocurre con los productos a partir de esta planta que se desarrollan en nuestro país. Expliquemos por qué.
Modificación del Reglamento Europeo
Recientemente se ha publicado el Reglamente (UE) 2021/468 de la comisión de 18 de marzo por el cual se modifica el anexo III del Reglamento (CE) 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a especies botánicas que contienen derivados hidroxiatracénicos. Estos derivados son la aloeresina E, aloínas Ay B y algunas antraquinonas que, al igual que en otras especies, están presentes en el Aloe y que según esta modificación expresa quedan prohibidas en alimentos y suplementos alimenticios.
Este cambio, a priori y sin no se profundiza, podría pensarse que es algo realmente perjudicial para el sector del Aloe vera pero no es así. Aunque estas sustancias están presentes en la hoja de Aloe hay que decir que el reglamento refleja que están prohibidos los productos alimenticios y suplementos alimenticios en los que estén presentes algunos de estos compuestos en una proporción mayor a 1 p.p.m. y este porcentaje es más elevado que el que ya se aplicaba hasta ahora en España que no debía superar el 0,1 p.p.m. Por lo que se puede decir con total tranquilidad que los productos derivados de Aloe vera elaborados en España están muy por debajo del límite que ha aprobado la Unión Europea.
Así lo han explicado los expertos Francisco Antonio Macías, catedrático en Química en la Universidad de Cádiz y gran estudioso del Aloe vera; Enrique Medina, gerente del laboratorio Química y Control de Málaga y José Luis López Larramendi, farmacéutico y especializado en fitoterapia y botánica medicinal durante una Mesa Informativa Online organizada por Asocialoe con la finalidad de aclarar los pormenores de la modificación en el Reglamento Europeo.
Los derivados hidroaxiantracénicos
Estas sustancias están catalogadas por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) como genotóxicos y carcinágenos y determina que un producto alimenticio o suplemento no debe superar el 1 p.p.m. de estos derivados en su composición.
Pero esto llama mucho la atención al catedrático Macías que, apoyándose en numerosos estudios científicos realizados al Aloe vera, certifica que la aleresina E, las aloínas A y B y la aloe-emodina tienen efectos anticancerígenos entre otras propiedades beneficiosas para el organismo. No obstante, ve una oportunidad en la publicación de este Reglamente que “viene a poner orden a nivel europeo aunque en España ya se estaba regulando con porcentajes más bajos”. En este sentido, “destaca la importancia de la trazabilidad en el mercado que lleve a la elaboración de productos de calidad” para el consumidor que será el que finalmente decida si consumir el producto o no pero “con toda la información real a su alcance y con criterios científicos objetivos”.
En esta línea, Medina quiso enviar un mensaje de tranquilidad a los integrantes del sector del Aloe vera asegurando que la materia primera cultivada en el país y los productos elaborados bajo los exámenes de calidad impuestos hasta ahora tienen garantizada su continuación. No obstante, avisa de que las empresas deben ponerse al día en todo el proceso de control aportando más análisis, lo cual ve como una circunstancia favorable para el sector y para el consumidor final.
Por su parte, Larramendi aclaró que el Reglamento es aplicable a los alimentos y suplementos alimenticios pero no a los productos sanitarios o a los cosméticos de uso tópico. Larramendi quiso hacer hincapié en los estudios científicos que han certificado los beneficios del Aloe vera en el tratamiento de numerosas patologías.
Acciones por parte de Asocialoe
En definitiva, el presidente de Asocialoe, Pablo Peinado destacaba al finalizar la reunión que “vemos esta modificación del Reglamento como una oportunidad de poner en valor el Aloe vera español que siempre ha mantenido controles de seguridad alimentaria exigentes que han certificado que los productos derivados de Aloe vera en España son seguros para el consumidor”.
Peinado asegura que las empresas transformadores del Aloe vera en España tienen mecanismos más que suficientes para procesar los productos de manera que se mantengan dentro de los límites que se van a exigir desde Europa “ya que hasta ahora estaban cumpliendo con márgenes más bajos”.
No obstante, desde la Asociación se van a llevar acciones con las instituciones para dar instar a dar una información veraz, pormenorizada y avalada científicamente a los consumidores para que no se lleven a error por titulares confusos. Además, se pedirá que se aproveche esta coyuntura para realizar un apoyo contundente de las intuiciones al sector del Aloe vera que está en auge y este Reglamento da fe de ello por querer reglamentar sus productos.
Finalmente, agradeció su implicación a los ponentes que son personalidades de primer nivel en sus materias y que “siempre están dispuestos cuando se les solicita desde Asocialoe”.
después de un año de andadura de este reglamento, los amantes del aloe nos preguntamos si se han desarrollado informes o estudios, para enviar a la Comisión Europea, que avalen el uso del aloe como alimento y cuales son las cantidades diarias que se podrían consumir. Tambien es importante explicar si es posible una extracción de esos tóxicos que están en el gel para uso alimentario, extraído directamente de la hoja por un consumidor.